lunes, 4 de mayo de 2009

Pedagogos musicales


En esta entrada vamos a ver cinco de los pedagogos más representativas en la historia de la música:

Dalcroze: (filosofía del movimiento). Considera el cuerpo como intermediario entre el sonido y nuestro pensamiento y sentimiento. Según Dalcroze la música es oída por todo el cuerpo. Entre sus principales objetivos están el desarrollo de la atención, concentración y memoria, además del oído musical, sentido melódico, tonal y armónico a través de un sexto sentido que sería el muscular, puesto que con el cuerpo se pueden representar todos los elementos musicales. Sus actividades se centran en la discriminación de los parámetros del sonido a través de distintos movimientos.


Willems: da prioridad a la formación del oído musical. Para él la educación auditiva y la discriminación de los parámetros del sonido son el principal método de educación musical. Uno de sus objetivos fundamentales es el desarrollo de la sensibilidad auditiva que debe preceder a la musicalidad y el solfeo. La educación auditiva tiene tres etapas:
  • 1ª Etapa Sensorial: reacción ante un sonido.
  • 2ª Etapa Afectiva o emotiva: relacionado con la melodía.
  • 3ª Etapa Conciencia mental: relacionado con la armonía.
En la primera etapa se pretende despertar en el niño/a su atención a todo tipo de sonidos y ruidos. Es decir, entrenarlo para que escuche bien.
En la segunda etapa se cultiva la afectividad. Según Willems se escucha motivado por un deseo o emoción.
En la tercera etapa es donde se toma conciencia de las dos primeras comprendiendo las experiencias sensoriales como afectivas.

Martenot: dedica un apartado de su método a actividades de desarrollo auditivo partiendo de la atención desde el silencio precedida de la relajación, además utiliza el lenguaje para el ritmo utilizando palabras llanas para las corcheas como mesa, monosílabas para las negras como luz, para las blancas utiliza onomatopeyas como BUM. Utiliza la pulsación (solfeo activo).


Kodaly: pretende desarrollar la imaginación auditiva (improvisación) y el oído interior a través del canto. Emplea un sistema de representación de sonidos con movimientos de la mano llamado fononimia. Utiliza las canciones populares, además de introducir las iniciales de los nombres de las notas.


Carl Orff: su pedagogía se expresa con los términos palabra música y movimiento. En efecto, el lenguaje, el sonido y el movimiento se practican a través de los siguientes elementos musicales: ritmo, melodía, armonía y timbre, dando al tiempo gran importancia a la improvisación y a las creaciones musicales. El material para llevar a cabo la metodología es además de las posibilidades sonoras del propio cuerpo, los instrumentos creados específicamente: los instrumentos de percusión, tanto de sonido indeterminado como determinado (laminas), la flauta, la viola de gamba, etc.


Ahora os proponemos una actividad que trabaja dos pedagogías de los autores anteriores:

CANTA NOTAS


Con el aprendizaje de esta canción trabajamos el intervalo de tercera, para así reforzar el concepto y también la interiorización de los sonidos, al cantar con la boca cerrada.
Los pasos que seguiremos son los siguientes:
1. Los alumnos marcaran el pulso mientras nosotros la cantamos acompañados por el piano. Ellos deberán descubrir cuál es el pulso y marcarlo correctamente.
2. Luego pasaremos al aprendizaje de la canción a través de la imitación por frases, es decir, nosotros cantamos una frase y los alumnos la repiten. Así hasta llegar a aprender la canción entera.
3. Luego escribiremos la pulsación en la pizarra con sus figuras y la letra de la canción.
4. Después la cantaremos con letra y ritmo, es decir, palmeando cada figura y cada sílaba.
5. Una vez cantada con letra, pasaremos a interpretarla pero esta vez con fonemas y ritmo.
6. Y por último con ritmo solo, interiorizando los fonemas, es decir, solo hablan las manos.

Objetivos
  • Rítmico: negra, corchea y negra con puntillo
  • Melódico: terceras. Interiorización de los sonidos
  • (Kodaly y Martenot)
(Partitura realizada por uno de los componentes de este blog).


Reflexión:
¿Crees que mediante esta actividad te ha resultado más fácil transmitir tu conocimiento a los alumnos?


¿Te atreves a crear una actividad parecida?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esta presentación demuestra como suscribirte a un blog mediante un programa específico