viernes, 8 de mayo de 2009

Itinerario

Un breve recorrido por nuestro blog:


- Hacer una lectura comprensiva de la presentación para introducirnos en el tema de nuestro blog y luego pinchamos en el link de los pedagogos que nos llevará al punto 2.

-Ya que la
información es sobre la educación musical, vamos a hacer unas actividades musicales de diversas aplicaciones disponibles en internet y a la derecha del blog en la zona de los gadgets.

- Una vez aquí pincha sobre la actividad musical referida a los instrumentos.

- Realiza la encuesta sobre los recursos que está situada al final de la zona de los gadgets.



miércoles, 6 de mayo de 2009

Presentación

En este blog se expone la necesidad de la formación permanente del profesorado de Educación Musical para aprender nuevos conceptos y técnicas, desarrollar nuevas habilidades didácticas y realizar un mayor esfuerzo para dar respuesta a las demandas que la sociedad está planteando. Exponemos como el profesorado de Educación Musical pueda sentir la necesidad de obtener recursos o aprender y utilizar metodologías alternativas para la enseñanza de la música. Mostraremos una interpretación del pensamiento de varios pedagogos musicales y sus aplicaciones a la situación actual de la Educación Musical en la Educación Primaria española.

Justificación del recurso del blog:
Nos ha parecido interesante esta propuesta para romper con los métodos tradicionales e indagar en el mundo de las nuevas tecnologías, investigando y utilizando una serie de recursos e información visual y auditiva para que se haga más ameno y la participación del individuo sea más activa. Por todo ello, esperamos que os guste la visita.

Indice e itinerario de contenido

1. Presentación


martes, 5 de mayo de 2009

Formación del profesorado

El profesorado, una vez concluida su carrera, no puede contentarse con la formación inicial recibida. En un mundo en constante evolución, le es preciso, revisar, a veces muy a fondo, las finalidades y el espíritu de su enseñanza, así como algunos de sus conocimientos fundamentales, y descubrir y aprender a utilizar los nuevos métodos pedagógicos.

  • Constante evolución socioeducativa implica formación permanente
  • Capacidad de utilizar recursos implica formación permanente
  • Mejor práctica del docente implica formación permanente
  • Reflexión sobre las situaciones y la posterior planificación implica formación permanente
  • Calidad del sistema educativo implica formación permanente
  • Actualizar conocimientos implica formación permanente

lunes, 4 de mayo de 2009

Pedagogos musicales


En esta entrada vamos a ver cinco de los pedagogos más representativas en la historia de la música:

Dalcroze: (filosofía del movimiento). Considera el cuerpo como intermediario entre el sonido y nuestro pensamiento y sentimiento. Según Dalcroze la música es oída por todo el cuerpo. Entre sus principales objetivos están el desarrollo de la atención, concentración y memoria, además del oído musical, sentido melódico, tonal y armónico a través de un sexto sentido que sería el muscular, puesto que con el cuerpo se pueden representar todos los elementos musicales. Sus actividades se centran en la discriminación de los parámetros del sonido a través de distintos movimientos.


Willems: da prioridad a la formación del oído musical. Para él la educación auditiva y la discriminación de los parámetros del sonido son el principal método de educación musical. Uno de sus objetivos fundamentales es el desarrollo de la sensibilidad auditiva que debe preceder a la musicalidad y el solfeo. La educación auditiva tiene tres etapas:
  • 1ª Etapa Sensorial: reacción ante un sonido.
  • 2ª Etapa Afectiva o emotiva: relacionado con la melodía.
  • 3ª Etapa Conciencia mental: relacionado con la armonía.
En la primera etapa se pretende despertar en el niño/a su atención a todo tipo de sonidos y ruidos. Es decir, entrenarlo para que escuche bien.
En la segunda etapa se cultiva la afectividad. Según Willems se escucha motivado por un deseo o emoción.
En la tercera etapa es donde se toma conciencia de las dos primeras comprendiendo las experiencias sensoriales como afectivas.

Martenot: dedica un apartado de su método a actividades de desarrollo auditivo partiendo de la atención desde el silencio precedida de la relajación, además utiliza el lenguaje para el ritmo utilizando palabras llanas para las corcheas como mesa, monosílabas para las negras como luz, para las blancas utiliza onomatopeyas como BUM. Utiliza la pulsación (solfeo activo).


Kodaly: pretende desarrollar la imaginación auditiva (improvisación) y el oído interior a través del canto. Emplea un sistema de representación de sonidos con movimientos de la mano llamado fononimia. Utiliza las canciones populares, además de introducir las iniciales de los nombres de las notas.


Carl Orff: su pedagogía se expresa con los términos palabra música y movimiento. En efecto, el lenguaje, el sonido y el movimiento se practican a través de los siguientes elementos musicales: ritmo, melodía, armonía y timbre, dando al tiempo gran importancia a la improvisación y a las creaciones musicales. El material para llevar a cabo la metodología es además de las posibilidades sonoras del propio cuerpo, los instrumentos creados específicamente: los instrumentos de percusión, tanto de sonido indeterminado como determinado (laminas), la flauta, la viola de gamba, etc.


Ahora os proponemos una actividad que trabaja dos pedagogías de los autores anteriores:

CANTA NOTAS


Con el aprendizaje de esta canción trabajamos el intervalo de tercera, para así reforzar el concepto y también la interiorización de los sonidos, al cantar con la boca cerrada.
Los pasos que seguiremos son los siguientes:
1. Los alumnos marcaran el pulso mientras nosotros la cantamos acompañados por el piano. Ellos deberán descubrir cuál es el pulso y marcarlo correctamente.
2. Luego pasaremos al aprendizaje de la canción a través de la imitación por frases, es decir, nosotros cantamos una frase y los alumnos la repiten. Así hasta llegar a aprender la canción entera.
3. Luego escribiremos la pulsación en la pizarra con sus figuras y la letra de la canción.
4. Después la cantaremos con letra y ritmo, es decir, palmeando cada figura y cada sílaba.
5. Una vez cantada con letra, pasaremos a interpretarla pero esta vez con fonemas y ritmo.
6. Y por último con ritmo solo, interiorizando los fonemas, es decir, solo hablan las manos.

Objetivos
  • Rítmico: negra, corchea y negra con puntillo
  • Melódico: terceras. Interiorización de los sonidos
  • (Kodaly y Martenot)
(Partitura realizada por uno de los componentes de este blog).


Reflexión:
¿Crees que mediante esta actividad te ha resultado más fácil transmitir tu conocimiento a los alumnos?


¿Te atreves a crear una actividad parecida?

domingo, 3 de mayo de 2009

Musicoterapia

“Según la O.M.S. la musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado con un paciente o grupo en un proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo, de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o personal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y el tratamiento” (definición de musicoterapia desarrollada por la federación mundial de musicoterapia y presentada en la OMS).


En conclusión y a modo de resumen podemos decir que la musicoterapia se puede considerar como la científica aplicación del arte de la música con finalidad terapéutica.

Aspectos a destacar de la musicoterapia:
Efectos fisiológicos de la musicoterapia: Influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, las contracciones estomacales y los niveles de hormonas. Los ritmos cardiacos se sincronizan con los ritmos musicales y pueden alterar los ritmos eléctricos de nuestro cerebro.

Beneficios de la musicoterapia: disminuye el dolor, mejora la memoria, aumenta la autoestima, mejora la comunicación en todos los niveles, reduce la ansiedad, disminuye la depresión, evita el insomnio y evita el estrés.

Temas de reflexión:
  • ¿Cómo puede favorecer la música en su comunicación con otras personas?

  • ¿Crees que puede repercutir en su estado interior?

  • ¿Será mejor trabajar de forma individual o en grupo?

  • ¿Existe suficiente oferta de educación musical para las personas con discapacidades mentales?

sábado, 2 de mayo de 2009

Formación del profesorado en las NEEs

Aquí os ofrecemos información sobre las necesidades educativas especiales (NEEs) ya que siempre te puedes encontrar alumnos con estas características.
No es la única documentación sobre el tema, pero es un recurso de fácil acceso que podemos encontrar en la web.
Para acceder a esta documentación haz click encima de la foto o aquí:


Notas sobre legislación y planes de formación del profesorado

MARCO LEGAL DE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Al amparo de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo de Educación, en su capítulo III, y en diversos artículos que pasamos a detallar encontramos la siguiente información:

Artículo 100. Formación inicial.
1. La formación inicial del profesorado se ajustará a las necesidades de titulación y de cualificación requeridas por la ordenación general del sistema educativo. Su contenido garantizará la capacitación adecuada para afrontar los retos del sistema educativo y adaptar las enseñanzas a las nuevas necesidades formativas.

Artículo 102. Formación permanente.
1. La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros.
2. Los programas de formación permanente, deberán contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así como todos aquellos aspectos de coordinación, orientación, tutoría, atención educativa a la diversidad y organización encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. Asimismo, deberán incluir formación específica en materia de igualdad en los términos establecidos en el artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Artículo 103. Formación permanente del profesorado de centros públicos.
1. Las Administraciones educativas planificarán las actividades de formación del profesorado, garantizarán una oferta diversificada y gratuita de estas actividades y establecerán las medidas oportunas para favorecer la participación del profesorado en ellas.



LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO GENERALISTA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL. MARCO LEGAL

En las directrices generales propias de los planes de estudio conducentes a la obtención del título universitario de Maestro en las distintas especialidades. Entre estos «contenidos homogéneos mínimos de los planes de estudio» aparece la referencia a la formación en Educación Especial a partir de la materia denominada «Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial». Esta aborda contenidos acerca de las «Dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales, la escolarización de los alumnos con déficit sensoriales, físicos y psíquicos….» Dicha materia, con un total de ocho créditos aparece asignada a dos áreas de conocimiento -Psicología evolutiva y de la Educación y, Didáctica y Organización-.

viernes, 1 de mayo de 2009

Planes de formación permanente del profesorado

Los Centros de Profesorado (CeP) tienen como principal objetivo establecer y desarrollar las acciones formativas que se derivan de los procesos de detección de necesidades de formación que el propio CeP realiza entre los centros educativos de su ámbito de influencia, así como también, las líneas prioritarias dictadas por la Administración Educativa. También otras instituciones establecen cursos al efecto de esta formación permanente del profesorado.

Como ejemplo de los diversos cursos para la formación permanente del profesorado que se pueden encontrar en este tipo de centros dentro de los programas de formación del profesorado podemos citar:

  • Cursos en educación especial para la integración escolar

o Objetivos: Facilitar las funciones del Profesorado ante las nuevas demandas de la atención a la diversidad e integración escolar, proporcionándole los conocimientos teóricos e instrumentales que plantea la Educación Especial.

o Contenidos:

1. Caracterización general de la Educación Especial. Condiciones y marco legal de la integración escolar y atención a la diversidad.

2. La educación como proceso de modificación. Tecnología conductual en el aula de integración.

3. Aspectos didácticos y organizativos de las aulas de integración escolar. Las adaptaciones curriculares.

4. La integración escolar del niño con deficiencias motóricas. Los deficientes visuales y su integración escolar. El método verbotonal y la educación del niño sordo en integración escolar.

5. Estado actual de la integración a nivel internacional. Experiencias de integración con disminuidos psíquicos y sensoriales.

o Metodología y actividades: El alumno será orientado en su trabajo personal a través de la consulta de cinco unidades didácticas así como de las actividades que en ellas se proponen. Los tres cuadernos de evaluación le permitirán apreciar su progreso personal. Además se resolverán las dudas planteadas durante el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la tutoría telefónica y en las reuniones presenciales (de carácter voluntario) como medio de acercamiento entre alumnos y profesores.

o Nivel del curso: Medio

o Alumnado: Profesores de Primaria e Infantil y en particular a los que tienen alumnos con necesidades educativas especiales en sus aulas. También puede ser de interés para los padres de dichos alumnos.

Esta presentación demuestra como suscribirte a un blog mediante un programa específico